Antigüedad: Filósofos y sanadores debatían la conexión luna–menstruación; algunos recomendaban cronometrar remedios por fases.
Cosmologías Medievales: La astrología y la teoría humoral enmarcaban los cuerpos como influenciados por “tirones” celestiales, reforzando el folclore lunar.
Era de la Caza de Brujas: Panfletos y sermones presentaban los cuerpos femeninos como espiritualmente riesgosos; la menstruación se integró en ideas de impureza.
Siglos XIX–XX Medicina: Cambios hacia la ciencia de laboratorio desafían afirmaciones sobrenaturales, aunque los estigmas persisten en etiqueta y normas laborales.
Hoy: La salud pública y la educación se centran en dignidad, acceso y evidencia sobre el tabú —aunque los mitos aún circulan en línea—.